viernes, 11 de diciembre de 2009

MI VIDA....




CARLA GIRALDO



Es tan joven y dulce que aunque podría generar malos pensamientos, solo produce admiración y sorpresa. Esta pequeña chica es la revelación de la televisión. Con su talento, personalidad y belleza conquistó los corazones de cientos de fans por todo Latinoamérica.Es colombiana. Nació en Medellín pero reside en Bogotá. Carla es hija única de Manuel Giraldo, un empleado de Textiles Rionegro que se volvió comerciante cuando llegó a la capital; y de Charo Quintero, una mujer emprendedora que le ayudaba con los ingresos de una peluquería, en Bogotá consiguió trabajo como maquilladora en la programadora Cenpro, oficio que desempeñó durante muchos años.Carla llegó al ambiente artístico por la cercanía de su madre con los artistas y productores de televisión. Charito Quintero trabajaba como maquilladora de actores y actrices y su hija siempre la acompañaba a las grabaciones de novelas y de esta forma se enamoró de la televisión. Desde que empezó a cuajar su memoria, la niña corrió entre cámaras, y se le hizo tan familiar el ambiente que aquello la deslumbró y cayó en las trampas del medio. Como no conoció ídolos sino seres humanos, Carla se hizo rápido a la idea que podía ser como ellos.Su reto a los trece años era demostrar que tenía madera siempre conservando la sencillez a como dé lugar y recordando como consigna de vida que la belleza está en el interior. Siempre soñó con actuar pero nunca lo tuvo como una meta, simplemente se presentaba a los castings y hacía el intento. Había empezado haciendo extras en "Tiempos difíciles" y en "La otra mitad del sol" donde tuvo la oportunidad de conocer muchos directores de televisión; Cuando ellos la veían siempre le decían: "Alguna vez serás la protagonista de una de mis novelas". A esta edad se le presenta el choque entre la inocencia y la adolescencia, Carla inicia su travesía obligatoria por esta época en medio de la grabación de una novela televisiva que la impulsó a la fama.Sus contrincantes sí tenían experiencia ante las cámaras. Es cierto que Carla se había movido durante más de cuatro años detrás de bastidores, entre los cachivaches de las grabaciones, los gritos de los directores, los caprichos de los actores y los equipos de filmación. Ese mundo no le era ajeno. Pero de ahí a convertirse, de la noche a la mañana en la protagonista de una novela no lo había imaginado nunca. El jefe de casting y asistente de dirección de "Lolita" John Bolívar quien la conocía desde tiempo atrás, la llamó. Le contó sobre la prueba, buscaba a una preadolescente enamorada de un hombre mayor y sólo le aconsejó: "venga y llore". En la audición para conseguir el papel de Lolita estaban, entre muchas otras "expertas", la pequeña actriz que interpretó a Paquita Gallego cuando niña, y una de las jovencitas de Conjunto Cerrado.Carla, la novata, entró primero, hecha un nudo de nervios. Se sentó en medio del enorme estudio y preguntó qué hacía. "Haga la escena y llore, pero por usted misma, nada de gotitas en los ojos", le contestaron. Ni ella sabe qué le pasó. Lo cierto es que las lágrimas comenzaron a correr, y no pararon hasta después de salir de allí. Dos días después volvió a llorar, pero cuando le avisaron que el papel de Lolita era suyo; ya era parte del staff de actores de Canal RCN.Asegura que su futuro está en la actuación y por ello, tan pronto supo de la importancia de su personaje en "Me llaman Lolita", tomó un curso de técnicas de actuación con Toto Vega, quien en la novela fue su tío óscar; y con Alfonso Ortiz.Y así fue, Carla hizo el papel de la Lolita en su infancia y preadolescencia. A su corta edad, fue ya toda una protagonista y se robó los elogios. Llenó las expectativas del público y de quienes confiaron en ella y descubrió por si misma, que tiene un talento y una afición desmedida por la actuación.De todas sus cualidades, comparte con su personaje Lolita la inteligencia y la picardía, que le han servido para indicarles a sus compañeros de reparto cómo hacer una escena o para decirle al director que su personaje no haría tal o cual cosa. Y es que ella se siente como pez en el agua porque aprendió a codearse con los actores desde muy niña.Con su papel de niña irremediable y soñadora en esta telenovela a atraído la atención de un gran público gracias a su innovador y peculiar trabajo en donde se expresan sentimientos y realidades de la vida cotidiana vista desde un singular punto de vista. Este programa logró entrar con fuerza al mercado latino, dando a conocer a ella como una artista importante.Aquella chica comenzó a cautivar con su dulzura en "Me llaman Lolita", donde demostró versatilidad actoral.Su máxima sensación fue haber estado al lado de Marcelo Cesan, un hombre que es para ella todo un "papito". "Si tu vas a trabajar con Marcelo Cesan entonces yo voy a actuar con John Travolta", fue lo que le dijo una de las compañeras de estudio a Carla cuando la jovencita contó de su papel protagónico en la telenovela Me llaman Lolita. Pero sí es cierto, porque Carla se ganó en franca lid su papel de Lolita-niña, luego de presentar la prueba con varias actrices más.Carla Giraldo es la jovencita que asumió el reto de protagonizar una telenovela en el horario estrella del Canal RCN. y le cumplió al público.Y aunque Carla actuó solo un tiempo en la novela, en el recuerdo de todos los latinoamericanos siempre quedará grabado el encanto de una pequeña que un día sin mayores pretensiones, se enfrentó al complejo mundo de la actuación y salió triunfante.. Gracias a este tele-serie, esta pequeña se ganó el apelativo de "Lolita". Aunque esto no le molesta porque según sus propias palabras, las lolitas son niñas dulces y bonitas que se enamoran de hombres grandes, si le preocupa que no se pueda desprender de este sobrenombre en mucho tiempo."Me dolió mucho abandonar la novela, me ha dado un poquito duro, pero sigo siendo la misma Carla Giraldo, solo que ahora tengo mayor interés en lo artístico y planes futuros más definidos".Después de su exitosa actuación como Lolita, le gustaría hacer un papel de carácter, de mala, no quiere encasillarse en el rol de santa de la historia.

LA CAMARA DE LA MUERTE

La "Cámara de la Muerte"


El lugar donde se ejecuta la pena capital en la Unidad Penal de Lucasville, Ohio, nuevamente en la mira de las organizaciones humanitarias.
AP Photo-Ohio Department of Rehabilitation and Correction, File
Luego de la polémica que causó en EEUU el pasado 15 de septiembre el caso de Rommell Broom, un convicto que estuvo dos horas recibiendo sin éxito toda clase de inyecciones para cumplir con la condena a muerte que le impuso el Estado de Ohio, esa misma jurisdicción volvió a operar la denominada "Cámara de la Muerte" para terminar con la vida de Kenneth Biros, igualmente sentenciado a la pena capital.
En esta oportunidad, las autoridades de Ohio usaron un "protocolo de ejecución único en Estados Unidos" con un "solo producto" y una "solución de emergencia" en caso tal de que se repita un caso como el de Broom, según señaló Julie Walburn, vocera de las autoridades penitenciarias estatales.
Este martes 8 de diciembre la sentencia de Biros fue llevada a cabo usando este método -el cual consiste en una inyección que contiene tiopentato de sodio- condenado por varias organizaciones humanitarias, pero celebrado por otro tipo de asociaciones que apoyan la pena capital como forma de justicia y compensación para los familiares de las víctimas.
"¿Cómo es posible que un país civilizado haga esto en nombre de la justicia?", se interroga Karen Torley, columnista del diario inglés The Guardian, quien asegura haber mantenido una fluida correspondencia con el sentenciado durante varios años. "No hay nada de humano en este tipo de condenas", escribió Torley en su columna rechazando la hipótesis del Estado de Ohio según la cual sus métodos de aplicación de la pena de muerte son "humanos y clínicos".
"Matar a alguien para probar que matar está mal es una locura y mientras Ohio y Estados Unidos más rápido se de cuenta será mejor", acotó la columnista